Salida cultural: KARRANTZA (Bizkaia)

  • Fecha: 7 de NOVIEMBRE de 2023
  • Precio: 45 € (40€-45€ en función del número de iscripciones)
  • Plazo para inscribirse: 23 y 24 de Octubre
  • Cobro: 30 de Octubre y 1 de Noviembre
  • Idioma de visitas guiadas: euskera y castellano

HORARIO DEL AUTOBUS:

  • 7:45 Eskoriatza
  • 7:55 Aretxabaleta
  • 8:10 Arrasate
  • 8:15 Elorregi (San Prudentzio)
  • 8:25 Bergara

PROGRAMA:

  • 10:30 Visita a la Cueva de Pozalagua y al Parketxe.
  • 12:30 Hamarretako en Aizko taberna.
  • 13:30 Visita a la fábrica Dolomitas o Indianos.
  • 15:00 Comida en el Balneario Palloti.
  • 17:30 A casa.

BIZKAIKO LURRALDEA: KARRANTZA

Nuestra primera salida será a Karrantza, el municipio más extenso de Bizkaia, situado en la zona más occidental de la comarca de las Encartaciones, y repartido en 49 barrios. En Concha se ubica el centro administrativo de este municipio. Rodeado de un círculo de cadenas montañosas con alturas superiores
a los mil metros.

Visitaremos en el corazón del parque natural de Armañón su joya más preciada, la cueva de Pozalagua, y el parketxe. La cueva de Pozalagua está repleta de estalactitas y estalagmitas pero las más espectaculares e inusuales son las estalactitas excéntricas. A diferencia de las estalactitas convencionales, las excéntricas crecen caprichosamente en cualquier dirección, creando figuras magníficas como si fuesen raíces o corales. Son muy poco habituales y, cuando dos o más coinciden en un lugar, es una auténtica maravilla. Los geólogos consideran a Pozalagua la primera a nivel mundial por la cantidad de excéntricas que posee. Además, la largura y anchura de estas estalactitas es superior a la de otras cavidades. Enfrente de la cueva, está el Parketxe o Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañón. Mediante los paneles del interior descubriremos todos los secretos
del Parque y con las nuevas tecnologías podremos navegar virtualmente por Karrantza como si fuéramos un pájaro tan solo moviendo los brazos.

Después de un hamarretako en Aizko, bar próximo, bajaremos a Ambasaguas y podremos elegir entre visitar la antigua fábrica de Dolomitas o conocer algo sobre los indianos y su influencia en la zona.

La fábrica de Dolomitas recibía y trataba el mineral extraído de la cantera de Pozalagua. Declarada Patrimonio Industrial por ser el único lugar de Euskadi donde se puede ver el sistema de poleas gigantes que movía de forma totalmente manual el tranvía aéreo con el que transportaban el mineral desde la cantera de Pozalagua hasta la fábrica. Una de las piezas más importantes que se elaboraba con la dolomía que salía  de esta fábrica eran los ladrillos refractarios. Estos ladrillos fueron una pieza fundamental en la industrialización ya que con ellos se revestían los altos hornos de las grandes fundiciones. Si se utilizaban ladrillos normales, estos se fundían con las altas temperaturas de los hornos. Por el contrario la dolomita, después de hacerle el tratamiento, era capaz de soportar estas altas temperaturas y no fundirse.

Los Indianos fueron los emigrantes que a principios del S. XIX decidieron marchar a América con el objeto de hacer fortuna. La
trayectoria de los indianos carranzanos coincide a grandes rasgos con lo habitual en otros puntos de la cornisa cantábrica: emigraron a temprana edad, en ultramar llevaron una vida de penurias y ahorro y
muy pocos consiguieron hacerse ricos y retornar a la tierra natal. De regreso a los municipios de origen, la mayoría se comportaron como nuevos ricos y alardearon de símbolos externos, que evidenciaban su nuevo status: construcción de grandes casas y panteones, indumentaria elegante, entre otras manifestaciones. No obstante, también ayudaron a sus lugares de origen con la creación de escuelas, hospitales o mejoras urbanísticas.

 

Detalles del evento