JAVIER BUCES: Franquismo sólo hubo uno. Historia y memoria en el relato del franquismo

  • 13 de diciembre de 2023, miércoles
  • 10:00 
  • Seminarixoa – BERGARA
  • Conferencia patrocinada por UNED-BERGARA

CV Javier Buces

Nacido en Sevilla en 1982. Licenciado en Historia en la Universidad de Deusto en 2005. Doctor por la Universidad del País Vasco en 2021 con mención Cum Laude. Ha completado sus estudios mediante un máster en Mediación y Gestión de Patrimonio en Europa por la UNED (2011) y un máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica por la UNED (2014). Investigador de la Sociedad de Ciencias Aranzadi desde 2007, desarrollando proyectos de investigación arqueológica e histórica. En la actualidad es responsable del Área de Memoria Histórica del Departamento de Antropología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Autor de varias publicaciones relativas a la dictadura franquista y al conflicto vasco en el ámbito local y provincial.

Conferencia: “Franquismo solo hubo uno. Historia y memoria en el relato del Franquismo”

Sinopsis:

Durante la dictadura franquista la represión tuvo un carácter “absolutamente premeditado, sistemático, institucionalizado, hasta transformarse en un objetivo en sí mismo”. Supuso la eliminación física y simbólica del adversario, además de una supresión de derechos políticos, civiles, sociales, económicos y culturales recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Una eliminación física que provocó que una parte considerable de la oposición al régimen a partir de mediados de la década de 1940 se encontrara en el exilio, encarcelada o sepultada. En consecuencia, la oposición al Franquismo representada por los diferentes partidos políticos que se opusieron a la sublevación quedó desmovilizada hasta prácticamente el final de la Segunda Guerra Mundial.

Por estos motivos, la dictadura llevaba varios años presumiendo de estabilidad, de paz frente a una situación internacional inestable y a una oposición debilitada o en el exilio. Ya en 1945 el diario falangista Unidad abrió su primer número de aquel año con el título “Y en España, paz”, eslogan que el régimen recuperará en 1964 para conmemorar el 25 aniversario del fin de la guerra. Sin embargo, 1964 ya no era 1945, y aunque la dictadura intentará dar una imagen de control y seguridad, los últimos años de la dictadura se caracterizaron por el aumento de la represión contra unos grupos opositores que cada vez con más relevancia ocuparán el espacio público.

Los estudios relativos al Franquismo arrojan hoy en día multitud de publicaciones, que compaginan memoria e historia, y que convierten al historiador en un actor social de primer orden en el relato de nuestro pasado reciente.

Detalles del evento