JUAN ANTONIO URBELTZ: Entomología y Folclore: Danzas de espadas y Carnavales

  • Data: Urtarrilak 17 2022
  • Ordua: 10:00
  • Tokia: Kulturate

JUAN ANTONIO URBELTZ

  • Juan Antonio Urbeltz, nacido en Pamplona en 1940 y radicado en San Sebastián (Gipuzkoa), a lo largo de los últimos cuarenta años ha desarrollado su actividad en torno a la cultura tradicional vasca y algunas zonas próximas. En 1958 ingresó en “Goizaldi”, pasando en 1965 al grupo de danza “Argia”, grupo que dirigió largos años y con el que ha conseguido significativos reconocimientos internacionales (entre ellos, el Premio “Europa” a la Cultura Popular, concedido por la Fundación Alfred Toepfer de Hamburgo, en 1.998).
  • Conferenciante y publicista sobre folklore, dirigió la elaboración de un Atlas coreográfico vasco. Autor, asimismo, de estudios sobre la brokel dantza en Goierri y las danzas de Otxagabia.
  • En 1967 concurre con “Argia” al Festival Internacional de Folklore celebrado en Cáceres; dos años más tarde, al de Middlesgrough (Gran Bretaña).
  • Miembro de Aranzadi y de la R. S. B. A. P., fue también presidente de la sección de Folklore de Eusko Ikaskuntza.
  • En 1985 fue nombrado Director de Cultura de la Diputación de Gipuzkoa.
  • Colaborador de publicaciones como “Dantzariak” o “Deia”, es autor de “Dantzak. Notas sobre las danzas tradicionales de los vascos”, Bilbao, 1978; “Música militar en el País Vasco. El problema del zortziko”, Pamplona, 1989, “Danzas de Guipúzcoa y Alardeak”, Donostia, 1995.
  • A partir de 1987 junto a un equipo de Maestros de Danza, ha llevado a cabo una serie de espectáculos monográficos (Irradaka, Zortziko, Muriska, Alakiketan, Kondharian, Pas de Basque, Axeri-Borda, Axuri-Beltza…) en los que busca recrear una nueva puesta en escena de la danza tradicional vasca. En este proyecto ha participado igualmente su mujer, Marian Arregi, quien, por su parte, ha dirigido a los músicos del grupo “Argia” (con los que editó varios discos), preparando sus partituras y la colaboración con otros cantantes tradicionales.
  • A través de este grupo, mediante cursos y conferencias, se ha querido difundir una nueva forma de entender la danza.
  • Autor de numerosos libros y artículos, dirige asimismo el sello “Ikerfolk” en el que ha editado varios libros y discos.
  • Entre sus publicaciones monográficas cabe destacar:
    • “Dantzak”. Notas sobre las danzas tradicionales de los vascos (Caja Laboral, 1978),
    • Música militar en el País Vasco. El problema del “zortziko” (Pamiela, 1989),
    • Bailar el caos. La danza de la osa y el soldado cojo (Pamiela, 1994),
    • Alardeak (col. Bertan, Dip. de Guipúzcoa, 1995),
    • Los bailes de espadas y sus símbolos. Ciénagas, insectos y «moros», (Pamiela, 2000),
    • Danza Vasca. Aproximación a los símbolos, (Etor-Ostoa, 2001),
    • Euskal Herria eta Festa (con fotografías de Santiago Yañiz, Elkar, 2004),
    • Danzas “morris”, origen y metáfora (Pamiela 2006),
    • Gipuzkoa, “mairu-lur”-tierra de “moros” (Elkar-Dip. de Guipúzcoa, 2009).

Durante los millones de años que llevamos sobre el planeta, numerosas familias de insectos han vivido junto a nosotros…, y de nosotros, –del fruto de nuestro trabajo agrícola a partir del período Neolítico–, o de nosotros mismos, de nuestra sangre, en el larguísimo período evolutivo en el que nos han acompañado.

En circunstancias como las enunciadas a, nadie debe extrañar que una parte del mundo simbólico recogido en los que llamamos folclore, los encuentre en ámbitos diversos. En esta charla hablaremos de su presencia en danzas de espadas y carnavales. Sin más, esperamos que este corto enunciado despierte su interés por la materia.

    Detalles del evento
    • Fecha de inicio
      17 - 01 - 2022 10:00