OBRE QUÉ ES Y PARA QUÉ SE CREÓ Goienagusi
GOIENAGUSI es una asociación cultural sin ánimo de lucro de personas mayores de 55 años vinculadas a Debagoiena.
Su objeto viene descrito en sus Estatutos Sociales como “Abordar y llevar a buen fin aquellas iniciativas que tiendan a promover con carácter general, el buen desarrollo de las capacidades individuales y de grupo de personas mayores, evitando la marginación y propiciando su participación social para conseguir una revalorización de su papel en la sociedad”.
GOIENAGUSI desarrolla actividades de carácter docente, cultural, prevención y promoción de la salud física y psíquica y social que propician un espacio donde, tanto personas asociadas como ajenas, nos reunimos y relacionamos para impulsar la formación permanente, el enriquecimiento cultural, el entretenimiento, la socialización y la participación activa en la sociedad.
A GOIENAGUSI puede asociarse cualquier persona mayor de 55 años vinculada a Debagoiena que comparta los fines de la Asociación, esté dispuesta a colaborar en su consecución, y abone la correspondiente cuota anual, que actualmente asciende a 80 €.
La principal, aunque no la única, consiste en poder participar en todas las actividades que GOIENAGUSI organiza y, a través de ellas, enriquecerse culturalmente y mantenerse integrada socialmente. En secciones posteriores (B y C) se describen las actividades que viene desarrollando GOIENAGUSI.
El ámbito territorial en el que GOIENAGUSI desarrolla preferentemente sus funciones comprende la comarca de Debagoiena (Gipuzkoa) y el municipio de Aramaio (Araba).
El domicilio principal de esta Asociación está ubicado en la calle Nafarroa Etorbidea 23-1º, o Apartado de Correos nº 4, 20500 ARRASATE-MONDRAGON.
A fecha de noviembre de 2022 GOIENAGUSI aglutina a un total de 214 miembros.
A fecha de noviembre de 2022 la composición (71,5% mujeres) se distribuye de la siguiente manera: Arrasate 53,7%, Bergara 18,7%, Aretxabaleta 8,9%, Eskoriatza 7,9%, Oñati 3,7%, Aramaio 2,8%, etc.
SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE OFRECE Goienagusi
Como regla general, las actividades organizadas por GOIENAGUSI vienen preferentemente orientadas a sus asociadas.
Por ejemplo, las clases/conferencias que se organizan lunes y miércoles a lo largo de todo el curso son exclusivas para personas asociadas, excepto en casos puntuales donde:
- GOIENAGUSI divulgue una convocatoria abierta al público en general, como en el caso de las conferencias en el Seminarixoa de Bergara
- GOIENAGUSI invite a alguna otra asociación o institución, o
- Un miembro invite ocasionalmente a algún familiar o conocido (indicándolo siempre y previamente al registrarse).
Otro tipo de iniciativas organizadas por comisiones/grupos de trabajo de GOIENAGUSI (ej.: salidas culturales, visitas a museos y empresas, asistencia a espectáculos musicales, etc…) pueden aceptar personas no asociadas (tal vez con otra tarifa) a solicitud de la correspondiente persona asociada. Sin embargo, si existe limitación en el número de plazas, las personas asociadas tendrán siempre prioridad.
Como regla general, los costes asociados a la formación permanente son todos sufragados por GOIENAGUSI, mientras que los del resto de actividades serán abonadas por aquellas personas que participen.
Como excepción, GOIENAGUSI cubrirá los costes de guías en el caso de que la actividad sea exclusiva para personas asociadas.
Durante el periodo escolar, de octubre a mayo, todos los lunes y miércoles de 10:00 a 11:30, se ofrece a través de conferencias impartidas por profesores, profesionales y expertos de diferentes ámbitos (sociales, culturales, sanitarios, artísticos, literarios, históricos, científicos, investigación…), generalmente del País Vasco, que nos transmiten su saber.
Los ponentes son habitualmente personas con una experiencia dilatada. Por ello, estamos en contacto con diferentes universidades (EHU-UPV, M.U., DEUSTO y Bergara-UNED) y con diversas instituciones académicas (Laboratorium, Eusko Ikaskuntza, Jakiunde, Elhuyar,..)
Por ejemplo, las áreas de conocimiento cubiertas durante el primer trimestre del curso 2021-2022 han recorrido temas relativos a Geopolítica, Derecho, Historia, Filosofía, Sociedad, Comunicación, Lengua, Arte, Bioética, África, Salud, Astronomía y Tecnología.
Para el resto del curso se pretenden abarcar también ámbitos como Literatura, Música, Cine, Feminismo, Naturaleza, Pedagogía, Redes Sociales, Arquitectura, Historia, Euskal Kultura, Psicología y Geología, entre otros.
Como valor añadido, algunas de las conferencias pueden ser, a veces, aderezadas y enriquecidas con proyecciones o actuaciones musicales o de otras distintas disciplinas culturales y artísticas (música, cine, magia, etc…).
En primer lugar, se organizan talleres y cursos específicos sobre aspectos tan diversos como Bertsolaritza, Migraña, Fotografía, Danza, Redes Sociales, Pintura, Euskara, etc…
En paralelo, se llevan a cabo salidas culturales y vistas a museos y se organiza la asistencia a espectáculos artísticos (música, danza, teatro, etc.). Además, se acuerdan visitas guiadas a empresas e instituciones relevantes de nuestro entorno, como por ejemplo:
Se visitan no sólo empresas, sino instituciones relevantes de nuestro entorno. Evidentemente son sus responsables, a los que estamos muy agradecidos, los que definen el contenido y recorrido de dicha visita. En actividades industriales, la visita a talleres suele venir muy condicionada por aspectos de salud y seguridad. En otros casos, la confidencialidad puede ser un aspecto a cuidar.
En cualquier caso, la situación de la COVID en el momento de la visita puede llegar a limitar mucho el acceso permitido.
El Hospital de Aita Menni, en Gesalibar, ha sido una de las visitas realizadas en el primer trimestre del curso 2021-2022 y previsiblemente se repetirá en los próximos meses. A pesar de tratarse de un centro hospitalario referente en el estado y un gran empleador de nuestra comarca, es, en general, un gran desconocido. La visita comenzó con una exposición de la trayectoria de la institución a lo largo del tiempo y un recorrido, limitado por la COVID, de sus instalaciones, que ha permitido conocer su realidad, obteniendo una buena valoración por parte de los asistentes.
Otra visita muy diferente ha sido la llevada a cabo en el segundo trimestre del curso 2021-2022 a las instalaciones de la sede central de IKERLAN, un centro de investigación tecnológica referente, miembro de la Corporación MONDRAGON y vinculado al BRTA (Basque Research & Technolgy Alliance), que en breve cumplirá el 50 aniversario de su fundación en Arrasate. La visita ha sido propiciada tras una conferencia programada dentro de la formación permanente sobre la Inteligencia Artificial (IA) y los sistemas autónomos. De hecho, se han configurado 2 grupos de 20 personas para asistir a visitas guiadas en euskera y castellano respectivamente, bien valoradas, y donde se han mostrado con detenimiento ejemplos prácticos relacionados con la exposición previa sobre IA.
Se trata de cursos intensivos de duración limitada, habitualmente entre 4 y 10 horas, impartidos por otras personas asociadas o referentes en el tema a trabajar.
Lehen adibidea Andoni Egañak bertsolaritzari buruz emandako 8 orduko tUn primer ejemplo podría ser el taller de 8 horas impartido por Andoni Egaña sobre bertsolaritza y orientado a conocer el proceso de improvisación y sus claves, sin pretender profundizar en su técnica. Con una participación superior a 20 personas (75% asociadas) ha resultado muy ameno e instructivo, alcanzando valoraciones muy elevadas.
Otro, organizado de la mano del neurólogo mondragonés Arturo Goicoechea, un taller sobre la migraña para 20 personas (50% asociadas) que padecen esta dolencia, que se ha llevado a cabo durante los meses de febrero, marzo y mayo de 2022, en 5 sesiones de 2 horas cada una.
También están en marcha cursos de euskara de 2 horas a la semana para 3 grupos de 3 niveles diferentes. El primer nivel se orienta a personas sin conocimiento de la lengua pero que quieren ir acostumbrándose a verlo, oírlo y usarlo. El segundo nivel pretende agrupar a aquellas personas que, siendo vascoparlantes, no han sido alfabetizados, o quieren mejorar su dominio del idioma. Finalmente, el tercer nivel se constituye con personas que han alcanzado una cierta soltura en el uso del euskera, pero desean perfeccionarlo.
En cartera, y pendientes de su organización definitiva, se encuentran otros sobre Fotografía, Danza, Redes Sociales, Pintura, etc…
Se trata de facilitar a aquellas personas con aficiones escénicas o artísticas, sean asociadas a GOIENAGUSI o no, el acceso a espectáculos como eventos musicales (orquestas, óperas, coros, jazz, etc.), cine y teatro (festivales, etc.) y sesiones de danza/ballet.
Habitualmente son espectáculos organizados en las capitales de los alrededores a los que GOIENAGUSI promueve el acceso reservando las entradas como colectivo y, a veces, contratando un medio de transporte grupal adecuado. Son actividades en las que algunas personas de GOIENAGUSI suelen verse acompañadas y comparten la experiencia con personas no asociadas.
En cursos anteriores la actividad de la comisión de espectáculos ha estado muy centrada en la música, con asistencias frecuentes a conciertos sinfónicos y óperas. La pandemia ha reducido la frecuencia de asistencia a estos eventos aunque, por citar un ejemplo, al final de 2021 se ha vuelto a asistir al espectáculo Fair Saturday en Miribilla, una rica combinación de música coral y danza, acompañada de una excelente orquesta.
GOIENAGUSI tiene operativa una comisión que organiza excursiones culturales al menos una vez por trimestre. Se trata de desplazamientos en autobús que nos acercan a referentes culturales ubicados en nuestro entorno cercano aunque, en muchas ocasiones, no muy conocidos. Lo más frecuente es realizar una o varias visitas guiadas subvencionadas por GOIENAGUSI y una comida en grupo que, junto al coste del desplazamiento, son abonadas por cada participante.
En ocasiones se ofrecen visitas guiadas a museos también de nuestro entorno. Estas visitas habitualmente atraen a un menor número de personas y requieren de grupos reducidos para realizar la visita, lo que impide organizar desde GOIENAGUSI medios de transporte o un almuerzo donde socializar.
Citaremos como ejemplo la realizada en noviembre de 2021 a la Cuadrilla de Ayala, en la que 50 personas, divididas en 2 grupos, realizaron una visita guiada por las calles del pueblo medieval de Artziniega, a través de la que conocieron la historia y riqueza del Canciller Ayala y su residencia en el conjunto monumental de Quejana, y visitaron el abigarrado museo etnográfico del valle. La excursión ha quedado registrada en el siguiente documento:
https://drive.google.com/file/d/1T9o4-Ab6O4LZOmMmC4wBPa2T6i3tzSVI/view?usp=sharing
La jornada, culminada con un almuerzo compartido, fue valorada en su conjunto de forma excelente.
Aproximadamente en las mismas fechas, pero en 2 días diferentes, 2 grupos (euskera y castellano) de 20 personas cada uno han llevado a cabo sendas visitas guiadas a la exposición permanente del Museo San Telmo de San Sebastián, de la mano de representantes de una asociación hermana, como es Helduen Hitza. En este caso, la logística, así como los gastos de entrada al museo, desplazamiento y comida, han corrido por cuenta propia.
Por el momento, se han organizado salidas montañeras de duración y dureza comedidas (3-4 horas) y se está valorando su acogida entre los participantes, tanto si son asociados o asociadas como si no lo son.
Una excursión montañera, realizada en abril, ha partido de Aztiria (hasta donde nos hemos desplazado en coches particulares) alcanzando Otaño, Oamendi y Arripilata en un recorrido de 11,5 km y dificultad media. Tras la caminata, los excursionistas han podido compartir un menú en el Asador Aztiria. Los participantes no federados, deben suscribir un seguro de 5 €/salida.
Desde entonces, se han venido realizando excursiones montañeras todos los meses como puede apreciarse en el Histórico de eventos.
Como colofón del curso 2021-2022 se programó una salida a Burdeos de 3 días de duración que contó con una visita guiada a la ciudad y una excursión por sus alrededores donde se apreciaron sus afamados chateaux.
SOBRE EL CURSO LECTIVO Goienagusi
La formación permanente se desarrolla durante el periodo escolar y se ofrece a través de conferencias impartidas por profesores, profesionales y expertos de diferentes ámbitos (sociales, culturales, sanitarios, artísticos, literarios, históricos, científicos, investigación…), generalmente del País Vasco, que nos transmiten su saber y experiencia.
Por ejemplo, las áreas de conocimiento cubiertas durante el primer trimestre del curso 2021-2022 han recorrido temas relativos a Geopolítica, Derecho, Historia, Filosofía, Sociedad, Comunicación, Lengua, Arte, Bioética, África, Salud, Astronomía y Tecnología.
Para el resto del curso se pretenden abarcar también ámbitos como Literatura, Música, Cine, Feminismo, Naturaleza, Pedagogía, Redes Sociales, Arquitectura, Historia, Euskal Kultura, Psicología y Geología, entre otros.
Los ponentes son habitualmente personas con una experiencia dilatada. Por ello, estamos en contacto con diferentes universidades (EHU-UPV, M.U., DEUSTO y Bergara-UNED) y con diversas instituciones académicas (Laboratorium, Eusko Ikaskuntza, Jakiunde, Elhuyar,..)
Durante el periodo lectivo, de octubre a mayo, todos los lunes y miércoles en horario de 10:00 a 11:30, se ofrecen conferencias impartidas de ordinario y alternativamente en el Salón de Actos de Kulturate de Arrasate o el del Seminarixoa de Bergara.
Como valor añadido, algunas de las conferencias pueden ser, a veces, aderezadas y enriquecidas con proyecciones o actuaciones musicales o de otras distintas disciplinas culturales y artísticas (música, cine, magia, etc…).
Aunque GOIENAGUSI, con el objetivo de socialización de su colectivo, no lo promueve activamente, facilita para estos casos un canal de YouTube que permite seguir las conferencias en directo vía streaming (siempre que el ponente o la ponente lo permita) y quedan así registradas para un posterior visionado en diferido. Las grabaciones quedan en oculto, sólo accesibles a aquellas personas que cuenten con el correspondiente enlace, a excepción de las ponencias en Seminarixoa de Bergara que permanecerán siempre visibles y accesibles desde el canal de YouTube de GOIENAGUSI.
En su conjunto, el registro histórico ofrece valores de participación elevados, superiores al 60%, hasta la llegada de la COVID. Las sesiones del primer trimestre del curso 2021-2022 presentan una asistencia media cercana al centenar de personas.
Históricamente la valoración media ha mantenido valores superiores a 4,3 sobre 5, mientras que en el primer trimestre del curso 2021-2022 se mantiene por encima de 4,6.
Para el resto del curso se pretenden abarcar ámbitos como Literatura, Música, Cine, Feminismo, Naturaleza, Pedagogía, Redes Sociales, Arquitectura, Historia, Euskal Kultura, Psicología y Geología, entre otros.
En este enlace encontrarás las 14 conferencias confirmadas para los meses de enero y febrero de 2022:
https://drive.google.com/file/d/1Oo5u-pBIRaIheh0ihCzktdEj1QSm_aTb/view?usp=sharing
SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE Goienagusi
Según el artículo 6 de los Estatutos Sociales, el gobierno y administración de la Asociación estarán a cargo de los siguientes órganos colegiados:
- La Asamblea General de personas asociadas, como órgano supremo.
- La Junta Directiva, como órgano colegiado de dirección permanente.
La Asamblea General, integrada por la totalidad de personas asociadas, es el órgano de expresión de la voluntad de éstos/as y deberá ser convocada en sesión ordinaria al menos una vez al año, dentro del primer trimestre.
La Junta Directiva es el órgano de representación que gestiona y representa los intereses de la asociación, de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General. Sólo podrán formar parte del órgano de representación las personas asociadas. La Junta Directiva estará integrada por Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales, que deberán reunirse al menos una vez al mes y siempre que lo exija el buen desarrollo de las actividades sociales. Los cargos que componen la Junta Directiva se elegirán por la Asamblea General, renovándose la mitad de sus miembros anualmente.
Son los miembros de la Junta Directiva los que desarrollan la gestión ordinaria de la asociación. Sin embargo, puede contar con la colaboración de distintas comisiones/grupos de trabajo en las que delegan ciertas labores como elaborar las propuestas para el programa de formación permanente, las salidas culturales y visitas a museos, las asistencias a espectáculos artísticos, visitas a empresas e instituciones, cursos intensivos, talleres, etc. Finalmente, la Junta Directiva aprueba las propuestas que son ejecutadas por los miembros de las comisiones.
En consecuencia, todas las actividades son gestionadas por las personas asociadas en ese afán de GOIENAGUSI por propiciar la actividad, la convivencia, la integración y la participación activa de sus miembros. No existe personal contratado alguno y solamente la subcontratación mínima requerida para consultoría y asesoría legal, desarrollo y mantenimiento de página web, mantenimiento de ordenadores y teléfonos, etc.
El incesante incremento de la comunicación interna ha conllevado una adaptación de sus canales de comunicación, que se están moviendo del e-mail y el blog hacia el WhatsApp, la página web con área de socias, el uso de Google Drive y el streaming de YouTube. En cuanto a la comunicación externa, nuestras iniciativas se recogen regularmente en los medios escritos digitales y en papel de Debagoiena, así como en Twitter.
El canal de comunicación del colectivo con la Junta Directiva se materializa preferentemente en los contactos presenciales durante las sesiones lectivas y las Asambleas Generales que se celebran durante cada ejercicio, manteniéndose permanentemente abierta la vía del e-mail goienagusi@gmail.com y el acceso restringido a la web para socias, en caso de cualquier interacción por escrito. En lo posible, ha de evitarse el contacto telefónico a través del móvil de GOIENAGUSI así como respuestas a través de WhatsApp.
Desde el mismo momento del ingreso, el nuevo miembro es informado de que entre las razones de ser de GOIENAGUSI se encuentra la de propiciar la actividad, la convivencia, la integración y la participación activa de sus miembros.
En cualquier caso, la comunicación interna hacia las personas asociadas insiste en su participación activa en las actividades y sugiere su implicación en ámbitos de su conocimiento, experiencia o interés, más aun cuando estos estén alineados con los objetivos de GOIENAGUSI o la labor de sus comisiones y grupos de trabajo.
Los gastos ordinarios están muy condicionados por la tarifa que se ofrece a los ponentes por su participación. Considerando que al año se organizan cerca de 50 sesiones lectivas, su volumen total supone el 50% de los gastos. El resto se distribuye entre las actuaciones durante las conferencias, el gasto de guías durante las salidas culturales y visitas a museos, y la retribución a profesores de los cursos intensivos y talleres, quedando cerca de un 15% para culminar eventos sociales multitudinarios con algún tipo de refrigerio.
El ejercicio 2021-2022 presenta un presupuesto ordinario de 20.000 € que de forma forzada recoge el desarrollo de una sencilla página web y que se eleva por encima de los 21.000 € para acomodar los gastos asociados a la celebración del X. aniversario de GOIENGUSI.
Como no puede ser de otra forma, la principal fuente de ingresos es la cuota anual de las asociadas que cubre algo más del 80% del presupuesto ordinario. También se reciben ayudas anuales de los Ayuntamientos de Arrasate y Bergara y que, con alguna ayuda ocasional de empresas u otras instituciones, completa el capítulo de ingresos.
Para 2021-2022 se han presupuestado unos ingresos de 17.500 € con lo que se anticipa un déficit por encima de los 4.500 €, que será cubierto con nuestras propias reservas y que, tras el ejercicio, quedará un remanente de cerca de los 6.000 €.
GOIENAGUSI apenas tiene bienes que puedan considerarse patrimonio: PC, móvil, sillas, armario, televisión, impresora, wifi, etc… Agradecemos al Ayuntamiento de Arrasate la cesión del uso a media jornada del local de nuestra sede social.
Por otro lado, las instalaciones donde se celebran las conferencias, Kulturate en Arrasate, Seminarixoa en Bergara y Santa Ana en Oñati, así como la disponibilidad de los técnicos que las gestionan, son cedidas gratuitamente por los correspondientes ayuntamientos.
Además de la inestimable ayuda ofrecida por los ayuntamientos de Arrasate y Bergara en forma de locales y subvenciones anuales, desde ya hace un lustro que también se recibe el apoyo institucional de la Consejería de Empleo y Política Social del Gobierno Vasco, así como del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa y del resto de ayuntamientos de los municipios de Debagoiena y Aramaio (Araba).
En cuanto a las áreas de conocimiento y sus correspondientes ponentes, estamos en contacto con diferentes universidades (EHU-UPV, MU, DEUSTO y Bergara-UNED) y con diversas instituciones académicas (Laboratorium, Eusko Ikaskuntza, Jakiunde, Elhuyar, ...)
Recientemente se ha firmado un acuerdo marco permanente con la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de MU (HUHEZI) que, con las pertinentes adaptaciones, se pretende extender a otras instituciones.
Mantenemos contactos permanentes con otras asociaciones de parecido corte al de GOIENAGUSI en Gipuzkoa, que son numerosas (KOSTAN ELKARTEA, HELDUEN HITZA, DANOKIDE, BETI IKASTEN ELKARTEA, GUESKE ELKARTEA, BIXENTA MOGEL ELKARTEA, BAIGERA, etc.) , aunque algunas de ellas parecen mantener un nivel de actividad bajo, más aún desde la aparición de la COVID.
Es de destacar la buena sintonía y compromiso de colaboración que venimos compartiendo con HELDUEN HITZA de Donostialdea, que alcanza las 500 personas asociadas y mantiene un elevado nivel de actividad en iniciativas muy diversificadas.
SOBRE LA HISTORIA Y FUTURO DE Goienagusi
Oficialmente registrada como GOIENAGUSI KULTUR ELKARTEA, fue constituida en el año 2011. Fundada por un total de 36 personas procedentes de la Escuela de la Experiencia de Debagoiena, desarrolló su primer curso con 63 asociados.
Desde el primer momento la iniciativa contó con el soporte y ayuda económica de los ayuntamientos de Arrasate y Bergara, que no han dejado de financiarla durante estos 10 años. También se recibió el soporte económico inicial de FAGOR Taldea.
En aquellos inicios, Abaroa cedió desinteresadamente su salón de actos en Etxaluze para el desarrollo de los cursos y conferencias, cada una de los cuales habitualmente se extendía al menos a 4 sesiones de 2 horas. En la medida en que GOIENAGUSI creció, estas instalaciones ofrecían un aforo cada vez más insuficiente, y para el curso 2017-2018 se pudo disponer del salón de actos de Kulturate y el del Seminarixoa cedidos por los Ayuntamientos de Arrasate y Bergara respectivamente.
Desde el inicio de ese mismo curso también se recibió el apoyo institucional de la Consejería de Empleo y Política Social del Gobierno Vasco, así como del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde entonces, y como muestra de su consideración, durante los actos de apertura de cada curso, GOIENAGUSI ha sido reconocido con la presencia de sus representantes, y la de los alcaldes y alcaldesas de los distintos municipios que constituyen Debagoiena (Arrasate, Bergara, Oñati, Aretxabaleta, Eskoriatza, Elgeta, Antzuola y Leintz-Gatzaga) así como del de Aramaio (Araba).
Sobre un recorrido de 10 años siempre se identifican altibajos.
Las pioneras de GOIENAGUSI (4 de cada 5 eran féminas) no eran muchas, pero estaban muy motivadas, y tuvieron que salvar muchas de las dificultades iniciales (trámites, locales, ponentes, comunicación, comisiones, Junta Directiva, etc.) que ahora están ya suficientemente trabajadas. Sin embargo, organizaban cursos con asistencia muy elevada que se extendían durante más horas y sesiones. Además, se constituyeron varias comisiones (Música, Salidas Culturales, etc.) que programaban una actividad mensual.
Las sesiones lectivas han ido evolucionando a menos horas por materia y gran número de ellas se desarrollan sobre un tema específico durante una conferencia de unas dos horas, llegando a superar las 50 sesiones por curso. Actualmente, el 50% se vienen impartiendo en euskera y mayoritariamente en Kulturate de Arrasate y Seminarixoa de Bergara.
En su conjunto, el registro histórico ha ofrecido valores de participación elevados superiores al 66% hasta la llegada de la COVID y unas valoraciones medias que se siguen manteniendo por encima del 4.3 sobre 5
Por otro lado, y con el crecimiento del número de personas asociadas, la gestión y organización de las iniciativas promovidas por las comisiones se fueron volviendo más complejas y, de forma natural, el paso de los años ha hecho que algunas de las personas implicadas se hayan ido retirando y dejando su lugar a otras que vienen desarrollando como mínimo una actividad trimestral.
Contar con unos locales dignos y con capacidad suficiente para acoger a los alumnos y alumnas ha sido desde el comienzo uno de los retos importantes a los que se ha enfrentado GOIENAGUSI. En principio, se utilizó el salón de actos de Etxaluze en Arrasate pero con el tiempo su aforo se reveló limitativo ante la creciente demanda de solicitudes de adhesión. Esta fue la causa por la que durante varios años (2013 a 2017) la admisión de nuevas personas prácticamente se vio limitada a cubrir las bajas.
Con la cesión gratuita de Kulturate por parte del Ayuntamiento de Arrasate este límite se ha podido superar y, a mediados del curso 2021-2022, se fijó un techo de 240 personas asociadas.
Este incremento ha conllevado también una adaptación de los canales de comunicación interna que se están moviendo del e-mail y el blog de GOIENAGUSI hacia el WhatsApp, la página web con área de socias, el uso de Google Drive y el streaming de YouTube. En cuanto a la comunicación externa, nuestras iniciativas se recogen regularmente en los medios escritos digitales y en papel de Debagoiena, así como en Twitter.
Por otro lado y sin olvidar la orientación original de extender GOIENAGUSI a la comarca de Debagoiena, un aspecto a considerar es la procedencia del colectivo. Ciertamente, el peso de la procedencia de las pioneras, mayoritariamente arrasatearras y bergaresas se ha mantenido y prolongado en el tiempo alcanzando en algún curso hasta el 80% del colectivo asociado. En la actualidad, se constata un mayor equilibrio entre los socios y socias residentes en los distintos municipios de Debagoiena y sus correspondientes poblaciones pero todavía se aprecia la necesidad de promocionar GOIENAGUSI de forma prioritaria en Oñati y reforzar su presencia en Bergara y Aretxabaleta por el peso específico de su población en la comarca.
En cualquier caso, se sigue cumpliendo con los fines con los que se creó GOIENAGUSI y, al mismo tiempo, continúa siendo una asociación capaz de atraer a un número creciente de personas.
Sirvan de ejemplo las áreas de conocimiento cubiertas durante el primer trimestre de este curso 2021-2022, que han recorrido temas relativos a Geopolítica, Derecho, Historia, Filosofía, Sociedad, Comunicación, Lengua, Arte, Bioética, África, Salud, Astronomía y Tecnología. Para el resto del curso se pretenden abarcar ámbitos como Literatura, Música, Cine, Feminismo, Naturaleza, Pedagogía, Redes Sociales, Arquitectura, Historia, Euskal Kultura, Psicología y Geología, entre otros.
En su conjunto, el registro histórico ofrece valores de participación elevados, superiores al 60%, hasta la llegada de la COVID. Las sesiones del primer trimestre del curso 2021-2022 presentan una asistencia media cercana al centenar de personas.
Históricamente la valoración media ha mantenido valores superiores a 4,3 sobre 5, mientras que en el primer trimestre del curso 2021-2022 se mantiene por encima de 4,6.
En primer lugar, se organizan talleres y cursos específicos sobre aspectos tan diversos como Bertsolaritza, Migraña, Fotografía, Danza, Redes Sociales, Pintura, Euskara, etc…
En paralelo, se llevan a cabo salidas culturales y vistas a museos y se organiza la asistencia a espectáculos artísticos (música, danza, teatro, etc.). Además se acuerdan visitas guiadas a empresas e instituciones relevantes de nuestro entorno.
En la última etapa, la COVID ha tenido un impacto relevante y ha reducido unos 20 puntos la asistencia presencial a las clases, tal como se aprecia en el gráfico. Sin embargo, esta dificultad nos ha impulsado a buscar alternativas de más aforo que, en ocasiones, nos ha obligado a distribuir los asistentes en varias salas y, con ayuda de las nuevas tecnologías, emitir la conferencia en directo (también accesible en diferido) por streaming. Sin que haya resultado un problema insalvable, más complicado ha sido resolver las limitaciones impuestas por la pandemia a la hora de asistir a eventos o espectáculos multitudinarios o compartir autobús, visitas y comidas en grupos relativamente numerosos.
Si, ciertamente se mantienen contactos con otras asociaciones de parecido corte al de GOIENAGUSI en Gipuzkoa que son numerosas (KOSTAN ELKARTEA, HELDUEN HITZA, DANOKIDE, BETI IKASTEN ELKARTEA, GUESKE ELKARTEA, BIXENTA MOGEL ELKARTEA, BAIGERA, etc.) aunque algunas de ellas parecen mantener un nivel de actividad bajo, más aún desde la aparición de la COVID.
Es de destacar la buena sintonía y compromiso de colaboración que venimos compartiendo con HELDUEN HITZA de Donostialdea que alcanza las 500 personas asociadas y mantiene un elevado nivel de actividad en iniciativas muy diversificadas.
Si la población estimada de Debagoiena ronda los 65.000 habitantes y se considera que su fracción con edad superior a los 65 años es más del 20%, el conjunto de personas al que GOIENAGUSI puede y debe orientar su actividad se eleva por encima de la decena de miles.
Más concretamente, en Arrasate, donde GOIENAGUSI tiene mayor presencia, la población entre los 60 y 70 años (edad de adscripción preferente a GOIENAGUSI) ascendía a 3.117 habitantes (según censo de 2020) para 108 personas asociadas. Esta cifra se traduce en un reducido 3,5% de la población objetivo.
En consecuencia, GOIENAGUSI no se puede contentar con ofrecer formación permanente, enriquecimiento, entretenimiento y participación activa a una porción tan reducida de su población objetivo. ¡GOIENAGUSI debe llegar a más personas mayores!
Sin embargo, alcanzar a una mayor población de Debagoiena está tan alineada con la razón de ser de GOIENAGUSI como lo está fomentar su implicación en la gestión y participación activa en sus iniciativas. En caso de contraponerse, es siempre preferible un colectivo más reducido pero comprometido que un mayor número de personas asociadas pasivas, poco participativas y/o sin implicación alguna en la gestión. En consecuencia, ¡GOIENAGUSI debe fomentar la participación e implicación de todo su colectivo!
SOBRE LAS OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS ASOCIADAS A Goienagusi
GOIENAGUSI es una asociación sin ánimo de lucro que está abierta a cualquier persona mayor de 55 años vinculada a Debagoiena, que comparta los fines de la Asociación, esté dispuesta a colaborar en su consecución y abone la correspondiente cuota anual, que actualmente asciende a 80 €.
a) Compartir las finalidades de la asociación y colaborar en su consecución.
b) Estar al día en el abono de las cuotas, derramas y otras aportaciones que, con arreglo a los estatutos, puedan corresponder a cada persona asociada.
c) Cumplir el resto de las obligaciones que resulten de los estatutos.
d) Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos de gobierno de la asociación.
e) Facilitar y mantener actualizados todos los datos personales que se le requieran por la Asociación bajo el estricto cumplimiento del reglamento general de datos personales.
f) Aceptar cargos directivos a propuesta de la Junta Directiva y ratificados por la Asamblea General siempre que el afectado no haya ocupado puestos directivos en los últimos 10 años.
GOIENAGUSI está alineada con M.R. LIMÓN MENDIZABAL que en su libro “Mayores activos, sociedad creativa” afirma:
El envejecimiento se frena:
• Permaneciendo activo y llevando a cabo actividades.
• Estando informado y en formación permanente.
• Promoviendo la convivencia, la integración social y generacional.
• Participando activa, crítica y creativamente en organizaciones de personas mayores.
En consecuencia, no existe una asistencia mínima, ni una implicación requerida, pero la participación en las actividades y el compromiso con su gestión se consideran parte de la motivación y razón para asociarse a GOIENAGUSI.
Como se ha razonado en la pregunta anterior, NO es imprescindible pero SI recomendable, y redunda en la consecución de los objetivos de GOIENAGUSI. En función de tus conocimientos, desarrollo profesional y experiencia vital puedes identificar dónde aportar valor a GOIENAGUSI. No dudes en ponerte en contacto con cualquier persona de la Junta Directiva para darle a conocer tus inquietudes y capacidades. Te guiarán hacia el ámbito que más se adecúe a tu perfil para potenciar tu aportación y enriquecer tu participación y socialización.
Por supuesto. Desde el momento de tu admisión y como miembro de pleno derecho de GOIENAGUSI ostentarás todos los derechos y deberes de cualquier persona asociada. Ya se indica en el apartado de obligaciones de las personas asociadas que estas deben aceptar los cargos directivos a propuesta de la Junta Directiva y ratificada por la Asamblea General.
Es imprescindible, ya que los datos personales solicitados por GOIENAGUSI son requeridos para la correcta identificación, comunicación, participación y administración de las asociadas. Para cualquier duda a este respecto, infórmate en nuestra sección SOBRE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.
EToda persona asociada debe mantener correctos y actualizados en todo momento estos datos personales:
a) Datos de afiliación
- Nombre y apellidos
- Fecha de nacimiento
b) Datos de residencia, identificativos y de contacto
- Número del Documento Nacional de Identidad
- Número del teléfono móvil
- Dirección de correo electrónico
- Domicilio habitual
c) Datos de formación, experiencia e intereses
d) Datos de domiciliación bancaria
- Número de cuenta bancaria completo (IBAN)
En la actualidad las personas asociadas abonan un único pago de 80€ por curso como matrícula en octubre, coincidiendo con el comienzo del periodo lectivo. Esta cantidad es establecida anualmente por la Asamblea General.
Al tratarse de una entidad con libertad de asociación tu baja será efectiva a partir de la primera Junta Directiva que se celebre tras la recepción de tu solicitud, por escrito, en la que agradeceríamos indicaras las razones que te han llevado a tomar esa decisión. A partir de la fecha de tu baja, no se te remesará cargo alguno de GOIENAGUSI. Sin embargo, la matrícula abonada al comienzo del curso no será reintegrada, independientemente de la fecha de tu solicitud de baja.
SOBRE LA SOLICITUD DE INGRESO COMO PERSONA ASOCIADA Goienagusi
Al tratarse de una asociación cultural abierta pero orientada a personas mayores, el artículo 27 de nuestros Estatutos Sociales indica como requisito haber cumplido los 55 años de edad.
Sí, ya que ofrece a GOIENAGUSI los datos personales necesarios para poder gestionar correctamente la identificación, comunicación, participación y administración de las personas asociadas.
Sí, ya que de esta manera GOIENAGUSI se garantiza la correcta grafía e información de nombres y apellidos, domicilios y número de DNI. Por otro lado, la fotografía permite identificar rápidamente a las nuevas personas asociadas y facilita su integración en el colectivo.
Sí, ya que así se recoge en el artículo 28 de nuestros Estatutos Sociales. Si no cuentas con personas asociadas conocidas que te avalen puedes solicitar que lo hagan algunos de los miembros de la Junta Directiva que resolverá tu solicitud.
Por el momento NO se ha establecido cuota de entrada alguna. Las personas asociadas solamente abonan una cuota anual al comienzo de cada curso.
En la actualidad las personas asociadas abonan un único pago de 80€ por curso como matrícula en octubre, coincidiendo con el comienzo del periodo lectivo. Esta cantidad es establecida anualmente por la Asamblea General.
El periodo de matriculación natural es septiembre, justo antes de que comience el curso. La admisión en estas fechas te permitirá asistir al curso completo desde su comienzo en octubre. Sin embargo, puedes solicitar tu afiliación en cualquier momento y una vez se apruebe tu ingreso, participar en todas las actividades que resten para ese curso.
La matrícula que deberás abonar una vez iniciado el curso académico se verá reducida a razón de un 10% por mes completo transcurrido desde el 1 de octubre hasta la fecha de tu alta definitiva.
Las solicitudes de admisión serán resueltas por la Junta Directiva, con la correspondiente fecha de alta. El alta no será efectiva hasta realizar el correspondiente abono de matrícula.
Una vez cursada la solicitud a Presidencia, cumplimentando el impreso correspondiente y adjuntando copia de DNI y fotografía, la Junta Directiva resolverá en la primera sesión que celebre, según el artículo 27 de los Estatutos Sociales.
En caso de negativa, la Junta Directiva deberá razonar su decisión y la persona solicitante puede recurrir ante la Asamblea General. La casuística puede ser muy variada, pero también puede deberse o venir motivada por limitación en los aforos de los espacios disponibles para charlas y cursos.
a) Instrucciones para poder recibir por WhatsApp la información de todo tipo de actividades.
c) El acceso al área exclusiva para personas asociadas en la página web de GOIENAGUSI.
b) El programa de conferencias vigente en ese momento y/o el área de la página web de GOIENAGUSI desde donde poder descargarlo/leerlo.
d) Los Estatutos Sociales y el Reglamento de Régimen Interior y/o el área de la página web de GOIENAGUSI desde donde poder descargarlos/leerlos.