JUAN AGIRRE: ‘Kalejira entre iconos’

  • 19 de DICIEMBRE, lunes
  • 10:00
  • Kulturate – ARRASATE

Juan Aguirre (Donostia/San Sebastián, 1962). De profesión, periodista y divulgador cultural, licenciado y máster en Filosofía y ocio-estudioso vocacional. Autor, coautor y editor con potable obra publicada sobre historia, biografía y facetas de la vida en el ámbito vasco. Artesano redactor, escritor fantasma o negro –como prefiera titularse− con bastantes trienios de ejercicio. Colabora en prensa escrita (columna semanal en El Diario Vasco desde 2004) y radio (espacio semanal en Radio Euskadi desde 2006). En el campo audiovisual ha trabajado como guionista en producciones de ficción y documentales, didácticas y corporativas, y tiene estrenadas más de una docena de obras de teatro sobre episodios y personajes de nuestra historia.

Socio de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y del Ateneo Guipuzcoano.

Últimos libros publicados:

  • Cultura, en femenino. ERAGIN / PROFEM, 1966-2016. Donostia-San Sebastián: Eragin, 2016.
  • Instituto Doctor Camino de Historia Donostiarra, 1966-2016. “La fundamental lección de nuestra Historia”. En: Grupo Doctor Camino. 50 años de historia donostiarra. Donostia-San Sebastián: Kutxa Fundazioa, 2017.
  • Euskaldunon Mendea, 1918-2018. El Siglo Vasco: 100 años de Eusko Ikaskuntza. Donostia: Sociedad de Estudios Vascos, 2019.
  • Bizarrerías y encantos. 25 estampas de una Vasconia singular. Donostia-San Sebastián: Michelena, 2020. (Mono-gráficas Michelena; 28)
  • Luis Irizar. Maestro de maestros. Barcelona: Abalon Books, 2021. Premio Euskadi al Mejor Libro de Gastronomía del 2021.
  • Un ingeniero guipuzcoano: José María Elósegui(biografía, en preparación).

Conferenciante habitual en cursos, programas y para asociaciones y entidades culturales como: Ateneo Guipuzcoano, Asociación de Amigos del Museo San Telmo, Helduen Hitza y Eragin(Donostia), Denok kide (Lasarte-Oria), Betikasten (Tolosa), etc.

RESUMEN DE LA CONFERENCIA

Los especialistas llaman “iconos culturales” a los elementos, objetos y/o prácticas sociales y culturales que son propias de un determinado grupo. En el caso de los vascos nuestros principales iconos culturales son: la gastronomía, la pelota y otros deportes autóctonos, la txapela, la trikitixa, el mus, el txakoli y la sidra, el txikiteo, la cuadrilla, además de la imagen asociada a nuestra forma de ser: gente trabajadora, leal, de palabra, festiva, apostadores…

Pero más allá de lo común y sabido, es interesante conocer su origen, modalidades, curiosidades y todo lo relacionado con esos “iconos”. ¿Cuánto hay de verdad y cuánto de “cliché”, de tópico? ¿Y cuál es su origen?

Ekitaldiaren xehetasunak