
- 30 de OCTUBRE de 2023, lunes
- 10:00
- ARRASATE
Sinopsis de la conferencia
La reflexión acerca del futuro político de Europa llega en el marco de un contexto geopolítico especialmente convulso y complejo; no conocemos el futuro, solo sabemos que no se parecerá al presente. A la suma de dos factores determinantes como son el caos geoestratégico mundial y la debilidad institucional del multilateralismo se añade ahora la ausencia de una hoja de ruta clara y coherente desde la Unión Europea.
Basta apreciar (y evaluar) tres dimensiones estratégicas especialmente relevantes y su derivada geopolítica, traducida en la muestra de debilidad o fragilidad europea: con anterioridad al conflicto bélico en Ucrania, los Estados europeos habían fiado durante décadas la solución a su secular dependencia energética a una relación bilateral con Rusia; en segundo lugar, la UE había centrado la dimensión comercial exterior básicamente en torno a China y por último había confiado la defensa militar a EEUU, a través del Atlantismo (la OTAN).
La pregunta es obligada: ¿tenemos realmente una estrategia compartida entre los Estados de la UE?; ¿Habrá un resurgir de la política industrial europea, al estilo de la que ya están gestando, cada uno en su ámbito global de influencia, EEUU por un lado y China por otro?
La Unión Europea debería representar la respuesta de estabilidad política, prosperidad económica, solidaridad y seguridad a las inquietudes y convulsiones que genera el nuevo contexto geopolítico. Y la gran pregunta es si está respondiendo realmente a estas expectativas. La respuesta hasta el momento es que no.
Tenemos también el reto de definir nuestra futura ampliación: a qué Estados, en qué momentos. Y también el enorme dilema: avanzar como hasta ahora, como una mera suma de Estados o bien dar pasos a hacia un proyecto federal que nos una.
PONENTE
Juan José Álvarez Rubio. Licenciado (1987) y Doctor (1993) en Derecho por la UPV/EHU, en ambas ocasiones con Premio Extraordinario. Miembro de Jakiunde, recibió el Premio Eusko–ikaskuntza-Laboral Kutxa de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales del año 2015. Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPV/EHU desde 2001, y profesor visitante en numerosas Universidades y centros de investigación nacionales y europeos. Cofundador y Secretario de GLOBERNANCE (Instituto para la Gobernanza Democrática).
Fue Secretario General del Consejo Vasco del Movimiento Europeo (EUROBASK/CVME) (Mayo de 2003-2012) y designado y actualmente continua ejerciendo su función como experto por la COMISIÓN EUROPEA (Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad), con fecha 17 de diciembre de 2007, para las áreas de Justicia Civil, fronteras, protección de datos personales y ámbitos de seguridad.
Sus líneas de investigación se centran en el Derecho de migraciones y Derecho internacional Privado, Derecho Marítimo, Derecho del comercio internacional y DDHH, Derecho europeo y ámbitos vinculados a los conflictos internos. Autor de siete monografías, coautor de 68 libros científicos, más de cincuenta artículos en revistas especialidades y contribuciones en más de 150 congresos nacionales internacionales. Cuenta con cinco sexenios reconocidos por la CNEI.
Profesionalmente desarrolla labor como abogado y consultor empresarial en áreas de Compliance y de contratación internacional, y es miembro del patronato de la fundación UNED Bergara, de la fundación Eguia-Careaga (SIIS) y de la fundación MATIA.
Ostenta igualmente la condición de Consejero independiente del Consejo Rector de la entidad bancaria LABORAL KUTXA desde abril de 2022.