
- Apirilak 24, astelehena
- 10:00
- ARRASATE – Kulturate
Sinopsis: EL ICEBERG NAVARRO
La conferencia resume, de forma amena pero rigurosa, una larga investigación sobre la situación lingüística de Navarra en el Renacimiento.
En esta época, encontramos fundamentalmente dos lenguas. El euskera, una lengua que la mayoría de la población habla, pero que nadie escribe. Y el castellano, una lengua que hablan muchos menos, pero que es la que utilizan los pocos que saben escribir.
Quinientos años después, la documentación de nuestros archivos y bibliotecas es como la foto de un iceberg obtenida desde la superficie del mar: nos muestra la exigua punta del castellano y nos oculta la inmensa masa sumergida del euskera. Sin embargo, la lengua vasca muestra en Navarra tal vigor que termina por aflorar en los documentos escritos. Utilizando las informaciones puntuales, pero también estudios estadísticos, nos aparece una visión completamente nueva.
Esta conferencia contribuye así a reconocer la importancia que ha tenido el euskera en la historia de Navarra, pero también el protagonismo que Navarra ha tenido en la historia del euskera.
El autor: PEIO J. MONTEANO
El villavés Peio J. Monteano Sorbet se ha convertido en los últimos años en uno de los historiadores navarros más prolíficos y que más esfuerzos ha dedicado a la divulgación histórica.
Es licenciado en Geografía e Historia, licenciado en Sociología, doctor en Historia y Técnico Superior del Archivo Real y General de Navarra. La UNED le concedió el Premio Nacional de Licenciatura de la UNED en 1994. Posteriormente, disfrutó de varias becas del Gobierno Vasco para la elaboración de su tesis doctoral dedicada al mundo rural navarro en los siglos XV y XVI, y para su perfeccionamiento como investigador en varios archivos europeos y de Estados Unidos. Ha sido también profesor en la UNED y en la Universidad del País Vasco.
Su campo de especialización es la historia de Navarra en las épocas bajomedieval y altomoderna (siglos XIV a XVII), y sus investigaciones se enmarcan a caballo de la Historia Social y de la Sociología Histórica.
Ha publicado una veintena de libros y multitud de artículos divulgativos. A sus trabajos iniciales sobre historia local, demográfica y económica se sumaron los dedicados a la Peste y a la Conquista de Navarra, tema éste del que ha publicado una decena de libros.
En los últimos años estos campos se han enriquecido con el de la historia social de las lenguas, muy especialmente del euskera: El iceberg navarro. Euskera y castellano en la Navarra del siglo XVI (2017), Navarrorum, dos mil años de documentos navarros sobre el euskera (2018), La lengua invisible. El euskera en la Corte y la Ribera de Navarra durante el siglo XV (2019), y el de próxima aparición, Pamplona 1423. El rey, la ciudad y el euskera (2023)